Historia del Valle de Mazatepec: San Isidro Mazatepec
TALA, JALISCO
Tlallan, o Tala: lugar terroso o tierra de labor. Fue un señorío gobernado por Pitáloc quien tuvo bajo su jurisdicción a Ahuaitzcolco, Ocotán, Nextipac y Xocotán. Se cree que su fundación data el año 1126. Nuño Beltrán de Guzmán lo conquistó en 1530 y lo evangelizaron en 1531 fray Antonio de Segovia, fray Juan de Badillo y fray Andrés de Córdova.
El origen de Tala se remonta a lo desconocido, fue zona de lagos y lagunas, albergue de variada fauna y flora, se han encontrado gran cantidad de huesos fosilizados de animales prehistóricos.
En la zona existen gran cantidad de ruinas arqueológicas diferentes a todo lo encontrado en el país, son asentamientos circulares de piedra, llamados "guachimontón", y Tumbas de Tiro, original forma de enterramiento para rendir culto a los antepasados, elementos característicos de la zona (Jalisco, Colima y Nayarit), con ricas ofrendas de cerámica, obsidiana, turquesas, jades, conchas y caracoles de lejanos lugares.
En la zona existen gran cantidad de ruinas arqueológicas diferentes a todo lo encontrado en el país, son asentamientos circulares de piedra, llamados "guachimontón", y Tumbas de Tiro, original forma de enterramiento para rendir culto a los antepasados, elementos característicos de la zona (Jalisco, Colima y Nayarit), con ricas ofrendas de cerámica, obsidiana, turquesas, jades, conchas y caracoles de lejanos lugares.
Alrededor del centro de Tala, surgieron grandes haciendas, como la de Cuisillos que en 1605 ya es importante proveedora de harina de trigo de Guadalajara. En 1704 compra esta hacienda el Marqués de Altamira, Pedro Sánchez de Tagle, quien siembra en los terrenos pobres agave y destila por primera vez ahí el tequila, la taberna de Cuisillos es la primera registrada en la historia, su propiedad se extendía hasta el cerro de Tequila, hasta Teuchitlán, Tlajomulco y hacia Guadalajara, abarcaba Ocotán, Jocotán y Nextipac. Como era prohibido por orden real, destilar bebidas embriagantes, su madre se opone a esta práctica y continúa haciéndolo en su propiedad de Teuchitlán, y más tarde en Tequila. Por esta razón se le conoce como " Padre del Tequila", muere en 1720. Fue famosa también la hacienda de San Isidro Mazatepec, merced de Nuño de Guzmán, administrada por Diego de Hurtado, que llegaría a ser el emporio agrícola de los Porres Baranda, proveedora de ganado y granos de Guadalajara
Recursos Naturales: La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por 5,029 hectáreas de bosque donde predominan especies de pino, encino, tabachín, mezquite, eucalipto y frutales, principalmente. Sus recursos minerales son yacimientos de ópalo, cuarzo, balastre, perlita y sílice.
Uso del Suelo: La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra es proporcional entre la propiedad ejidal y la pequeña propiedad.
Hidrografía: En el municipio existen los ríos El Salado y Cuisillos; y los arroyos: El Carrizo, Gamboa, El Zarco, Seco, Las Animas, Ahuisculco, Mezquite Gacho, Vadillo, Calderones, El Ahuijote, Melchor, El Sixto, La Villita, Los Lobos y La Tabaquera. Cuenta con 3 manantiales termales: San Isidro, Volcanes y Mazatepec. Y existen las presas de Elizondo, San Juan de los Arcos, Agua Prieta, San Simón, Parte de Hurtado y, la Laguna Colorada.
San Isidro Mazatepec
San Isidro Mazatepec está situado a unos 40 Kms. de Guadalajara; es una ex hacienda perteneciente al Municipio de Tala, zona agrícola de la Región Valles de Jalisco, cuyo lema, según sentencia su Escudo de Armas, es: “Abundancia produjo la tierra, porque trabajó intrépida gente”.
San Isidro Labrador fue erigida como parroquia el 12 de noviembre de 1971 y actualmente cuenta con unos cinco mil habitantes, refiere el Señor Cura Francisco Lamas Cortés, quien desde hace cinco y medio años es el párroco de esta comunidad, donde abunda la población flotante, pues buena parte de sus moradores va y viene a Estados Unidos.
Su capilla original data del Siglo XVIII y fue construida por un español llamado Feliciano Cobián, que vino a fundar la hacienda. Desprendió del Curato de Tlajomulco, Decanato al que hasta la fecha pertenece. Antes de entronizar a San Isidro como su Patrono, la población recibía el nombre de Valle de Mazatepec, que significa tierra de venados. Tradicionalmente, éste ha sido un pueblo afamado por sus aguas termales y curativas, así como por sus cañaverales: “Los ejidatarios siembran las tierras de caña de azúcar y prácticamente las tienen rentadas al Ingenio de Tala, que permanece al pendiente de sus cosechas”.
BIBLIOGRAFIAS:
https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/tala
http://www.semanario.com.mx/ps/2009/05/san-isidro-mazatepec-comunidad-alegre-y-hospitalaria/
http://piravision.es.tripod.com/talajalisco/id1.html
Comentarios
Publicar un comentario